martes, 19 de julio de 2011

La creación de este blog tiene como finalidad brindar información acerca del componente evaluativo, desde el punto de vista educativo. Como estudiantes de licenciatura en preescolar consideramos importante resaltar aspectos generales del saber evaluar, sus antecedentes históricos, su evolución, destrezas y recomendaciones en el aula.
De la misma manera tomamos generalidades de la prueba de estado SABER PRO, clases de preguntas, solución de dudas o inquietudes, él como se interpretan los resultados, que competencias se tienen en cuenta al momento de la evaluación del mismo.Deseamos que cada tema sirva como información base para el momento de la presentación del exámen.
Como licenciadas en preescolar de la Corporación Universitaria CIDE,  les damos la bienvenida a este lugar, esperando sea productivo para la obtención de excelentes resultados en la docencia y la presentación de las pruebas SABER PRO.
EL SUEÑO DE SER MAESTRO

Ser maestro es ser la guía, el amigo, el apoyo, la sabiduría, la confianza, se basa en la responsabilidad y  la formación espiritual, sicológica, personal de todo ser humano, desde el momento del nacimiento se emprende un largo camino que se llama vida, pero lo que se busca es tener la guía correcta al  lado para que afiance las bases y aprender cada día de los errores con  el compromiso de no volver a caer sobre ellos.

Ese gran maestro lo encuentras cuando eres niño o niña e inicias a experimentar las bases de la formación, es aquí cuando encuentras esa gran persona que te guía y te acompañara en el proceso, te corrige, te quiere pero sobre todo te enseñas lo mas hermoso de la vida que es aprender a quererte a si mismo y valorarte día a día.

Lugo llegas a la adolescencia buscando amigos y crees que todo es solo gozar y diversión sin limites, pero en este momento aparece este gran amigo que siempre a   estado a tu lado y en algunos momentos no lo haz valorado tu Maestro, quien sigue en la búsqueda de llevarte a la cima para que cada día seas mejor, quien no desiste porque sabe que eres un gran ser humano, y tiene claro que la vida y  Dios te coloco en el  camino con un gran propósito, y es tu maestro quien te ayuda a encontrar la verdad de la existencia, te aconseja, te escucha, te valora, te respeta y sobre todo te guía por el buen camino, esta siempre dispuesto ayudar en los  momentos difíciles y celebra  contigo en tus alegrías.

Haz llegado a ser adulto es en esta etapa que te sientas a pensar quien eres en realidad y gracias a quien lo lograste,  miras al cielo y le agradeces a Dios por haberte dado la existencia y haber colocado en  el camino esa gran persona que te acompaño durante todo tu procesos de formación  tu Maestro, quien nunca desistió y te supo guiar; para que hoy seas ese excelente ser humano y todos aquellos que te rodean se sientan orgullosos de ti, pero lo mas importante que te puedes mirar en un espejo y señalarte como el ejemplo  para guiar a los demás.

La verdadera esencia de ser Maestro no se le puede atribuir a cualquier ser humano;  solo aquellos que tengan la verdadera vocación de enseñar, guiar, corregir, ayudar, escuchar, y este dispuesto a aprender cada día mas y mas teniendo claro que se adquiere un compromiso con responsabilidad y sobre todo que lleva en las mano la vida de muchos seres humano que siempre creen el Maestro como la mejor guía para lograra las metas propuestas durante su proyecto de vida.

                           EVOLUCION HISTORICA DE LA EVALUACION
El concepto de evaluación durante el transcurso de los años, se ha definido como un método para valorar y clasificar a los individuos. Desde la antigüedad como lo dejaron escrito;  Ptolomeo, Ciceron ó San Agustín,la evaluación establece los alcances de los individuos ante un aprendizaje. Es así como en la edad media se estableció el presentar en público ante una comisión calificadora exámenes orales.
En el renacimiento aparece un representante;  “Huarte de San Juan” quien soporta la evaluación en las capacidades diferenciales observables de los individuos, psicológica y pedagógicamente, apoyando la reforma evaluativa del siglo XVIII donde se implantan normas para la utilización de exámenes escritos. En el siglo XIX se instauran “Sistemas Nacionales de Educación” la certificación de aprobación por medio de diplomas de grado y   de los exámenes de estado. En 1845, en Estados Unidos se inicia el uso de las primeras técnicas evaluativas “test escritos” con la intencionalidad de valorar las destrezas lecto-escritoras, poco fiables. Rice en 1897, hace pública la 1era investigación evaluativa, presentando un análisis estadístico ortográfico de escuelas americanas, después de la presentación de los test.
De esta manera nos acercamos al siglo XX, donde el máximo representante es Ralph Tyler, quien define evaluación como un sinónimo de medición, prueba ó examen, donde no solo se debe tener en cuenta al individuo sino que el proceso de la institución educativa es más que necesario, convirtiendo así la evaluación como la comprobación de los objetivos trazados. Tyler ubico en la misma posición la evaluación con el currículum, concepto nuevo que establece normas deseadas en los estudiantes.
Guba y Lincon surgen en los 80, planteando la evaluación como analítica y descriptiva para poder llegar a la toma de decisiones, describiendo la evaluación como continua, con resultados impredecibles y fiel muestra de la realidad. En 1970, después de una investigación en el Instituto de Investigación de Stanford, se concluyo que no se puede generalizar resultados, incitando a una evaluación pragmática, particularizando las situaciones y posiciones de los individuos, utilizando la hipótesis en ciertos casos, con la finalidad de aumentar resultados utiles.
Daniel L. Stufflebeam propone una evaluación útil, segura, que garantize precisión en los resultados, teniendo en cuenta las necesidades educativas, las igualdades o diferencias, el alcance del éxito en cada acción, llegando a la mejora y calidad del sistema educativo, a su vez recomienda a las entidades examinar sus procesos, evaluar a docentes, institución y programas académicos en la medida de sus deberes, compromisos y responsabilidades, promover la autoevaluación profesional, mantener excelente comunicación sin ninguna discriminación y entre otros incluir  las metaevaluaciones formativas y metaevaluaciones sumativas.

EVALUACION PREESCOLAR

El estudiante de preescolar se puede  evaluar por medio de la observación, de una manera cualitativa, resaltar las fortalezas y afianzar las debilidades que presente durante el proceso de formación, se llevara a cabo  un acompañamiento continuo a  diario  y se pueden registrar en el observador, para tener claro como va evolucionando el proceso de lo niños y niñas,  resaltando  los avances que cada uno ha obtenido  para  así se logra  cumplir con el   propósito que se planteo al iniciar el año.

Es importante que la educadora plantee diferentes estrategias en el momento de evaluar a los niños y niñas de preescolar, que cambien las rutinas, aprovechar los espacios de recreación y juego para facilitar a los infantes su desempeño y se sientan cómodos e importantes en todo momento compartido.

Así los niños y niñas van adquiriendo confianza hacia sus compañeros y educadoras, son más expresivos, aprenden a solucionar conflictos entre ellos mismos por medio del diálogo. La educadora es la encargada de evaluar estos procesos por medio de didácticas involucrando niños y  niñas en las actividades propuestas, siempre con el propósito de fortalecer las capacidades,  física, psicológica, personal y emocional  de los infantes.

Para los  infantes el termino evaluación debe ser una oportunidad de mostrar las habilidades que tiene en las diferentes áreas,  en donde puedan hacerlo con espontaneidad y seguridad, no debe existir temor alguno frente al proceso.





EVALUACION COMPETENCIAS
El propósito de evaluar competencias es analizar los conceptos basado en los estándares curriculares de las instituciones, es un proceso de recolección de evidencias sobre el desempeño académico de los estudiantes, con el propósito de formar mejores estudiantes y educadores.

Lo fundamental en esta evaluación debe ser no solo lo que  el estudiante sabe sino lo que hace con esos conocimientos en los diferentes contextos y le permita desenvolverse a nivel social, cultural, cognitivo, ético estético y físico.

El estudiante debe ser evaluado por medio de las habilidades, saberes y  actitudes, en donde pueden ser participes de los diferentes tipos de evaluación tales como la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, de esta manera puede valorar la formación de sus competencias del autoconocimiento. Los estudiantes valoran las competencias por medio de la retroalimentación. El estudiante puede llegar hacer comparaciones en busca de la mejora continua aceptando las dificultades que pueda presentar frente a ellas, en donde  tiene toda la capacidad de escuchar y dar a conocer sus conocimientos. Logrando entender, comprender, e interpretar. Es evaluado cualitativa y cuantitativamente y se clasifica en un nivel alto, medio, bajo cada uno con equivalencias numéricas.

  


El 31 enero 2011  en la ciudad de Bogotá se realizo el tercer encuentro de desempeños por competencias comunes a evaluar en las pruebas saber pro. Se vio la necesidad de reestructurarlos y para esto constituyeron indicadores de seguimiento para la  toma de decisiones sobre el nivel educativo, con la finalidad de proyectar la estructura y constitución de dichos exámenes. Para esto se tuvieron en cuenta desempeños, entre ellos la creación de objetos materiales y la de estrategias y productos comunicativos, estos forman parte de los módulos de competencias especificas de algunas profesiones, incluida la que nos compete; el modulo de educación o licenciaturas.
La finalidad de esta restructuración es la de enfocar la evaluación en las competencias, minimizando la de los conocimientos específicos, buscando la comparación de la prueba SABER PRO con los exámenes de los bachilleres. Las mediciones se basaran en el pensamiento crítico, el razonamiento analítico y sintetico, el pensamiento creativo, la cultura ciudadana y entendimiento del entorno. Con todo esto las universidades deberán reforzar los métodos de aprendizaje, mediante informes y ensayos, la lectura comprensiva y analítica.